1, INTRODUCCION

La guerra en Ucrania y Gaza, son dos conflictos emblemáticos que ocurren actualmente en 2024. Se han envuelto muchos países, posicionándose por afinidades políticas, ideológicas o de intereses comerciales, vienen mostrando en este proceso, sus grandezas y miserias con respecto a la política internacional y los derechos humanos. Sus representantes, envueltos también en una guerra informática, deciden sobre su escalamiento a proporciones inimaginables, poniendo en riesgo la integridad de la humanidad.

La presente nota, analiza la justificación de sus actores y su sentido ético en el marco geopolítico y el posicionamiento con los actores hegemónicos, que al respecto mantienen los organismos vinculados, como la iglesia cristina y las instituciones creadas para la preservación de la paz. El tema es complejo, involucra múltiples perspectivas, intereses económicos y consideraciones morales., que os medios propagandizan, manteniendo a la población en la incertidumbre.

En mucho, los novelistas y poetas, tienen una visión más acertada que los especialistas sobre los problemas sociales y los conflictos provocados por la condición humana. Por este motivo, mencionamos el caso de Tolstoi que, en su Guerra y la Paz, para muchos, es la mejor novela de todos los tiempos. un pequeño resumen, que tiene la intención de ayudarnos a entender lo que pasa en el mundo y las decisiones que se toman desde un trasfondo ético y moral.

2. LA GLORIFICACIÓN DE LA GUERRA,

Históricamente, la nobleza ha estado estrechamente asociada con la guerra. Durante la Edad Media y el Antiguo Régimen, los nobles a menudo tenían el deber de defender sus tierras y el reino. La guerra era una parte significativa de su identidad y función social. En la Edad Media, la nobleza surgió para atender necesidades de defensa frente a invasiones y para gestionar territorios. Se esperaba que los nobles tuvieran habilidades para el combate, y la guerra era una forma común de resolver conflictos durante esa época.

La participación en la guerra era una manera de mantener y aumentar el poder y el estatus social de la nobleza. En tiempos de paz, los nobles a menudo se dedicaban a la caza, que era vista como una preparación para la guerra. La guerra no era la única ocupación de los nobles, pero ciertamente era una parte central de su rol en la sociedad durante muchos períodos de la historia. La glorificación de la guerra es un fenómeno complejo que ha sido analizado desde diversas perspectivas históricas, psicológicas y sociológicas. A continuación, se presentan algunas razones por las que la guerra a veces es glorificada:

• Historia y Cultura: En muchas culturas, la historia de la guerra se enseña destacando hazañas heroicas y victorias nacionales, lo que puede llevar a una percepción romántica del conflicto.

• Naturaleza Humana: Según Freud, la guerra puede ser vista como una manifestación de los instintos agresivos y destructivos inherentes al ser humano.

• Propaganda y Nacionalismo: La propaganda y el nacionalismo pueden influir en la percepción pública de la guerra, presentándola como un medio necesario para alcanzar objetivos nacionales o ideológicos.

• Intereses Económicos: La guerra puede ser glorificada por aquellos que se benefician económicamente de ella, como la industria armamentística y los contratistas militares.

• Legado y Memoria: La conmemoración de la guerra a menudo se centra en el sacrificio y la valentía, lo que puede contribuir a su glorificación.

Es importante reconocer que la glorificación de la guerra no refleja necesariamente la realidad del conflicto, que a menudo implica sufrimiento, destrucción y pérdidas humanas. La reflexión crítica sobre las causas y consecuencias de la guerra es esencial para comprender su verdadera naturaleza

2. LAS GUERRAS DE UCRANIA Y DE GAZA:

La guerra de Ucrania tiene una dimensión ética que considera aspectos como la justificación y legitimación del conflicto (ius ad bellum), la conducta durante la guerra (ius in bello), y la justicia post-conflicto (ius post bellum). Aunque criticada, la teoría de la guerra justa, a sigue siendo relevante para debatir la legitimidad de ciertas guerras, aunque su aceptación puede ser limitada por diferencias culturales.

La justificación de la parte rusa para el inicio del conflicto, es el incumplimiento de los acuerdos firmados con los países de la OTAN, para preservar las fronteras existentes después de la caída del Muro de Berlín, y de otro, la necesidad de los países de la OTAN de expandir sus fronteras en el entendido de preservar su integridad. La instalación de un gobierno fascista en Ucrania, después de un golpe, contra un gobierno legítimo y el asedio de las provincias independentistas de origen ruso, ha llevado al inicio conflicto y su escalada. Hoy, ante el avance ruso y la inoperancia de las ayudas enviadas a Ucrania, las posiciones se radicalizan, de manera que vivimos ante la amenaza de una guerra mundial que será necesariamente atómica.

La crisis en Gaza ha desafiado los límites de la diplomacia y ha puesto a prueba la capacidad de las naciones para responder a situaciones de conflicto bajo el marco del derecho internacional. La guerra en Gaza ha generado debates sobre cuestiones morales, como la proporcionalidad de la respuesta militar y la protección de civiles en contextos de conflicto. Fue desencadena por el ataque sorpresivo de Hamas al territorio de Israel en respuesta a la ocupación de Palestina colocando a sus habitantes en situación de dominación. En respuesta, ultrapasando todos los limites, se han asesinado hasta el momento cerca de 30 mil civiles que no están envueltos en el conflicto, en gran proporción, las víctimas son niños, mujeres y adultos de tercera edad. A medida que pasa el tiempo varias naciones se comprometen y alinean.

En ambos casos, al margen de las consideraciones de soberanía territorial y venganza por las bajas sufridas. las consideraciones éticas son fundamentales para entender la conducta de los actores involucrados y para evaluar las implicaciones morales de las acciones tomadas durante los conflictos. Como no puede ser diferente, se vienen registrando otros conflictos en el mundo todo, en las cuales los principales actores, por donde se mire, envuelve a las grandes potencias en su lucha por la hegemonía global. Los debates éticos también son cruciales para la comunidad internacional al considerar su respuesta y al buscar soluciones pacíficas y justas.

2. LA RELIGIÓN CRISTIANA Y EL SENTIDO DE LA GUERRA

La religión cristiana tiene una relación compleja con el concepto de guerra. A lo largo de la historia, la iglesia cristiana ha reflexionado sobre la guerra y las actitudes que los cristianos deberían tener hacia ella. Aquí hay algunos puntos clave sobre cómo la religión cristiana entiende el sentido de la guerra:

• La guerra como fenómeno social: La guerra es vista como parte de la experiencia humana debido al pecado. Mientras exista el pecado, la guerra caracterizará la vida social y las relaciones entre naciones.

• La guerra siempre es mala: No hay una guerra justa desde una perspectiva divina. Sólo Dios puede llevar a cabo una guerra que resulte en paz permanente. Los intentos humanos de definir una guerra justa han llevado al concepto de “guerra justa”, pero esto no significa que la guerra pueda ser moral o religiosamente justificable.

• Promover la paz y la reconciliación: La iglesia debe promover la paz y la reconciliación, luchando contra la guerra como un mal social. La iglesia debe servir a ambas partes en un conflicto e intentar evitar o finalizar la guerra.

• Instrucción a los feligreses: En algunos casos, la participación de los miembros de la iglesia en la guerra es inevitable. La iglesia debe proporcionar orientación para que los individuos puedan determinar cómo relacionarse con la guerra como cristianos.

Al parecer, según la concepción de la iglesia, su participación es ambivalente, puesto que, por un lado, dice no hay guerra justa (La única es la provocada por Dios), pero por otro, la participación en las guerras es inevitable, porque ella existe como fatalidad.

4. LAS NACIONES UNIDAS Y LA CUESTIÓN DE LA GUERRA

La posición de las Naciones Unidas sobre la guerra entre naciones se basa en los principios de su Carta fundacional y en su compromiso continuo con la paz y la seguridad internacionales. Aquí hay algunos puntos clave:

• Prevención de conflictos: La ONU se esfuerza por prevenir conflictos y resolver disputas por medios pacíficos, respetando la justicia y el derecho internacional.

• Mantenimiento de la paz: La organización trabaja para mantener la paz y la seguridad, intentando evitar que los conflictos escalen y ayudando a las partes implicadas a llegar a un acuerdo.

• Respuesta a crisis: En situaciones de conflicto activo, como la guerra en Ucrania, la ONU se involucra en la respuesta humanitaria y en la defensa de los derechos humanos, además de buscar soluciones diplomáticas.

• Reconstrucción y recuperación: La ONU también participa en la evaluación de daños y en la planificación de la reconstrucción y recuperación post-conflicto, como se ha visto en el caso de Ucrania.

• La ONU sigue comprometida con la soberanía, independencia e integridad territorial de las naciones y continúa trabajando para mitigar los efectos de la guerra y promover la paz duradera.

Sin embargo, en la práctica las Naciones Unidas a condenado unilateralmente Rusia, así como a Hamas, en obediencia a los dictados de las potencias que la dominan y manejan.

5. EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, idealmente, juega un papel crucial en la gestión de conflictos y la prevención de la guerra entre las naciones. Aquí hay algunos puntos clave sobre su función y acciones relacionadas con la guerra:

• Mantenimiento de la Paz: El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales. Puede tomar medidas para prevenir o detener conflictos, incluyendo el envío de misiones de mantenimiento de la paz.

• Resoluciones y Sanciones: Puede imponer sanciones económicas y embargos de armas, y autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir sus decisiones.

• Intervenciones Humanitarias: En casos de guerra, el Consejo puede intervenir para proteger a los civiles y facilitar la ayuda humanitaria.

• Mediación y Resolución de Conflictos: El Consejo de Seguridad también trabaja para mediar en disputas y promover soluciones pacíficas a los conflictos.

• El Consejo de Seguridad se esfuerza por actuar de manera justa y en interés de la paz, aunque sus decisiones pueden verse afectadas por la política internacional y los intereses de sus miembros permanentes.

La historia de las Naciones Unidas está marcada tanto por éxitos como por desafíos en su misión de mantener la paz mundial. A continuación, según esta misma fuente, se presentan algunos intentos que han sido considerados fallidos o han enfrentado críticas significativas:

• Ruanda (1994): La ONU fue criticada por su respuesta lenta y limitada durante el genocidio en Ruanda, donde aproximadamente 800,000 personas fueron asesinadas en un período de 100 días.

• Srebrenica (1995): La masacre de Srebrenica ocurrió a pesar de que la ciudad había sido declarada “zona segura” por la ONU, y las fuerzas de paz de la ONU no pudieron evitar el asesinato de más de 8,000 hombres y niños bosnios.

• Somalia (1993): La misión de la ONU en Somalia enfrentó dificultades significativas, incluyendo la Batalla de Mogadiscio, que resultó en la muerte de soldados de paz y la retirada eventual de las tropas de la ONU.

• Siria (desde 2011): La ONU ha tenido dificultades para mediar en el conflicto sirio y para hacer cumplir las resoluciones del Consejo de Seguridad debido a divisiones entre sus miembros permanentes y la complejidad del conflicto.

• Estos son solo algunos ejemplos y no representan una lista exhaustiva. La ONU continúa trabajando para mejorar sus estrategias de mantenimiento de la paz y para responder de manera más efectiva a los conflictos globales.

• Darfur (Sudán): La crisis de Darfur ha sido un conflicto prolongado donde la respuesta de la ONU ha sido vista como insuficiente frente a la violencia y las violaciones de derechos humanos.

• República Democrática del Congo: A pesar de la presencia de una de las misiones de mantenimiento de la paz más grandes de la ONU, el conflicto en la RDC ha continuado con violencia y desplazamiento masivo.

• Yemen: El conflicto en Yemen ha presentado desafíos significativos para la ONU, con dificultades para implementar acuerdos de paz y responder a la crisis humanitaria.

• Libia: Desde la caída de Muammar Gaddafi, la ONU ha tenido dificultades para ayudar a establecer un gobierno estable y unificar las facciones en conflicto.

• Chipre: A pesar de décadas de esfuerzos de mediación, la ONU no ha logrado resolver el conflicto entre las comunidades grecochipriota y turcochipriota1.

• Estos son solo algunos ejemplos adicionales y no representan una lista exhaustiva. Las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU son complejas y enfrentan una variedad de desafíos políticos y logísticos.

Las Naciones Unidas han tomado varias medidas para tratar de evitar y mitigar los conflictos en Ucrania y Gaza, aunque los resultados han sido mixtos y a menudo limitados por diversos factores políticos y prácticos. Han convocado reuniones del Consejo de Seguridad, ha emitido declaraciones condenando la violencia y llamando a la paz. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) ha informado sobre la necesidad de servicios esenciales como electricidad y calefacción debido a ataques contra instalaciones energéticas y ha participado en la evaluación de daños y en la planificación de la reconstrucción y recuperación post-conflicto.

En Gaza, La ONU ha instado a un acceso humanitario inmediato, sostenido y sin restricciones en toda Gaza para que los agentes humanitarios puedan llegar a los civiles necesitados. La ONU utiliza la diplomacia, los buenos oficios y la mediación para prevenir conflictos y fomentar la paz. Es importante reconocer que las capacidades de la ONU para prevenir o detener guerras están limitadas por la necesidad de consenso entre sus miembros, especialmente en el Consejo de Seguridad, donde los miembros permanentes tienen poder de veto. Además, la complejidad de cada situación y la soberanía de los estados también juegan un papel en la eficacia de las acciones de la ONU.

6. LA GUERRA COMO ESTRATEGIA DE DOMINACION GEOPOLITICA DE LOS EEUU

La percepción de la guerra como una estrategia de dominación geopolítica es un tema complejo y multifacético que ha sido analizado por diversos expertos y académicos. Aquí hay algunos puntos clave que resumen las perspectivas generales sobre este tema:

• Influencia Histórica: Históricamente, Estados Unidos ha utilizado su poder militar y económico para influir en la geopolítica global. Esto ha incluido la proyección de poder a través de bases militares, alianzas y, en algunos casos, intervenciones directas.

• Política Exterior: La política exterior de Estados Unidos ha sido descrita por algunos como una forma de imperialismo moderno, donde la guerra y la intervención militar se han utilizado para promover intereses nacionales, como el acceso a recursos o la contención de ideologías contrarias.

• Estrategia Geopolítica: Algunos analistas argumentan que la guerra ha sido utilizada por Estados Unidos como una herramienta para mantener su posición de liderazgo global y para influir en la estructura del poder internacional.

• Críticas y Debates: Existen debates y críticas sobre la legitimidad y las consecuencias de estas estrategias, especialmente en términos de los efectos sobre las poblaciones locales y la estabilidad regional.

Es importante destacar que estas perspectivas son parte de un debate más amplio y no representan necesariamente la política oficial de los Estados Unidos ni la opinión de todos los ciudadanos o expertos estadounidenses. Las estrategias geopolíticas son complejas y están sujetas a interpretaciones variadas y a menudo contradictorias.

Se dice que todas las guerras después de la segunda gran guerra, son provocadas directa o indirectamente por los Estados Unidos, en su condición de país hegemónico y gendarme global. A seguir su envolvimiento en algunos conflictos notables:

• Guerra Hispano-Estadounidense (1898)

• Primera Guerra Mundial (1917-1918)

• Segunda Guerra Mundial (1941-1945)

• Guerra de Corea (1950-1953)

• Guerra de Vietnam (1955-1975)

• Invasión de Granada (1983)

• Guerra del Golfo (1990-1991)

• Guerra de Afganistán (2001-2021)

• Guerra de Irak (2003-2011)

En las últimas décadas, los EEUU vienen evitando su participación en las guerras por ellos provocados, Nunca se realizan en territorio propio, ni participan directamente poniendo los muertos, salvo excepciones. Se realizan en tierras ajenas, suministrando armas, asistencia logística y la diplomacia del fuerte en favor de los gobiernos amigos.

7. LA GUERRA Y LA PAZ SEGÚN TOLSTOI

La guerra, en “Guerra y Paz”, es más que un simple telón de fondo histórico; es un reflejo de la sociedad y de la naturaleza humana. Tolstói no se limita a describir las batallas; profundiza en el impacto que la guerra tiene en las personas, tanto en el frente como en el hogar. La guerra revela lo mejor y lo peor de la humanidad: el heroísmo, el sacrificio, la crueldad y el sufrimiento. A través de sus personajes, Tolstói muestra cómo la guerra actúa como un catalizador que obliga a las personas a enfrentarse a sus verdades más profundas y a veces a redescubrirse a sí mismas.

En contraste con la devastación de la guerra, Tolstói presenta la paz como un estado de reflexión y desarrollo personal. Los momentos de paz en la novela permiten a los personajes buscar significado y felicidad en las relaciones, la familia y la introspección. La paz ofrece un respiro de la violencia y el caos, y es en estos períodos de calma donde los personajes encuentran la oportunidad de crecer y cambiar.

Tolstói utiliza la guerra y la paz para cuestionar el sentido de la existencia. Los personajes se debaten entre el destino y el libre albedrío, entre la acción y la contemplación. A través de sus luchas, Tolstói invita a los lectores a reflexionar sobre su propia vida y las fuerzas que la moldean. La novela sugiere que, independientemente de las circunstancias externas, cada individuo tiene la capacidad de encontrar su propio camino hacia la comprensión y la paz interior. Al final, la novela es un recordatorio de que, en medio de la turbulencia del mundo, la búsqueda de la paz y la comprensión es una parte esencial de la condición humana.

8. CONCLUSIÓN

Lo deseable, es que gente y la nación vivan en paz, como dice el sentido común, pero el hombre es con el paso del tiempo el enemigo de sí mismo, y como tal la historia lo dice, vive en permanente conflicto por razones muchas veces de necesidad vital, otras por querer tener más de lo necesario, otras en procura de mando, poder y creación de privilegios.

La enseñanza cristiana y los organismos de las Naciones Unidas, enfatiza, la importancia de la paz y la reconciliación, y considera la guerra como un mal que debe ser evitado y combatido. Sin embargo, en la práctica, su participación es ambivalente, generalmente en contra de sus principios, defienden los intereses de los poderosos a quienes tienen obediencia. Su papel, desde la ética y moral, no tiene efectos prácticos.

Hacemos un pequeño resumen de la “Guerra y Paz” de Tolstoi, para ampliar nuestro entendimiento sobre el problema, venido de un iluminado, cuyas enseñanzas son vitales y actuales a pesar del tiempo pasado. es una meditación sobre la vida y la muerte, el amor y la pérdida, la guerra y la paz. Tolstoi nos desafía a mirar más allá de las apariencias y a buscar un propósito más profundo en nuestras vidas.

Me gusta

Comentar

Compartir