I. Introducción

La frase » no sabes con quién estás hablando » es un dicho popular en muchos países de habla hispana que enfatiza la importancia de reconocer y respetar la identidad y el origen de una persona. Esta expresión suele utilizarse en distintos contextos sociales, desde conversaciones cotidianas hasta situaciones formales, destacando el papel crucial de los individuos en el tejido social y cultural latinoamericano.

La expresión «¿No sabes con quién estás hablando?» también implica que la persona que la usa, tiene un estatus social o racial superior a la otra persona. Esta creencia de superioridad es la base del racismo. La expresión se usa para intimidar a la otra persona para que se calle o haga lo que se le dice. Lo usan frecuentemente, personas que cometen infracción de tránsito, frente a la policía para intimidarlo, dando a entender que tiene relaciones poderosas que le pueden perjudicar. También muchos lo usan como señuelo, cuando en realidad no   tienen las relaciones que ostentan. Es un rasgo muy común en el Perú

Este ensayo examinará los orígenes, significados e implicaciones de la famosa expresión, así como su repercusión en diversos ámbitos de las sociedades hispanohablantes. Se tendrán en cuenta tanto perspectivas históricas como contemporáneas, proporcionando ejemplos específicos de diferentes países donde se habla español. Por último, se reflexionará sobre la trascendencia de comprender y respetar las experiencias y valores únicos de los demás, tal como los transmite este dicho popular.

II. Orígenes y desarrollo histórico

El origen preciso de la expresión » no sabes con quién estás hablando » resulta incierto, aunque algunos estudios sugieren que podría remontarse a la época colonial, cuando las culturas indígenas y europeas entraron en contacto y mestizaje. Durante ese período, surgieron numerosas adaptaciones lingüísticas y culturales que influyeron en el lenguaje y el pensamiento de las poblaciones locales.

Es probable que esta frase haya evolucionado a partir de dichos procesos de hibridación y transculturación, adoptando matices particulares en función de las costumbres y tradiciones regionales. La expresión “¿No sabes con quién estás hablando?” tiene una interesante historia y se ha utilizado en diferentes contextos.

2. Origen y significado:

El antropólogo brasileño Roberto DaMatta examinó esta interpelación en Río de Janeiro en su artículo “Você sabe com quem está falando?” (¿sabes con quién estás hablando?), publicado en 1979. En situaciones de jerarquía social, alguien de posición superior preguntaba esto a alguien de posición inferior.

En Buenos Aires, el politólogo argentino Guillermo O’Donnell también notó expresiones similares, como “¿Usted quién se cree que soy yo?”. Sin embargo, en lugar de un silencio como respuesta, se obtenía otra pregunta: “¿Y a mí qué mierda me importa?”. En resumen, esta frase refleja la tensión entre jerarquía y desafío, donde se cuestiona la autoridad pero se valida al mismo tiempo. (DaMatta Roberto.2014):

3. «No sabes con quién estás hablando», como herencia colonial

En América Latina, la colonización española dejó una profunda huella en la conformación de las identidades nacionales y subnacionales. Como resultado, el idioma castellano adquirió características propias de cada región, incorporando palabras, giros gramaticales y modismos provenientes de las lenguas autóctonas.

Asimismo, la jerga popular se vio enriquecida con refranes y dichos populares que reflejan la idiosincrasia y mentalidad colectiva de los pueblos hispanoparlantes. La frase » no sabes con quién estás hablando » podría considerarse uno de estos legados culturales, transmitiendo un claro mensaje de respeto y advertencia hacia aquellos que subestiman o desconocen la verdadera naturaleza de un individuo.

4.. Usos tempranos y adaptaciones a lo largo del tiempo

Con el paso del tiempo, la expresión » no sabes con quién estás hablando » ha experimentado diversas transformaciones semánticas y pragmáticas, adaptándose a las circunstancias sociopolíticas y culturales de cada momento histórico. Por ejemplo, durante los movimientos independentistas del siglo XIX, la frase cobró especial relevancia como forma de resistencia frente al dominio extranjero y de afirmación de las identidades nacionales emergentes.

 Más tarde, en el contexto de las revoluciones sociales y políticas del siglo XX, la expresión sirvió como recordatorio constante de la necesidad de preservar y honrar el patrimonio cultural y las tradiciones ancestrales, a fin de fortalecer los vínculos comunitarios y garantizar la supervivencia de las minorías étnicas y lingüísticas.

5. Evolución del significado a través de regiones y épocas

A pesar de su carácter genérico, la frase » no sabes con quién estás hablando » ha adquirido particularidades significativas en determinadas regiones y momentos históricos. En México, por ejemplo, el dicho se utiliza frecuentemente para advertir a los adversarios de las consecuencias de confrontar a alguien con mayor poder o influencia.

En cambio, en España, la expresión tiende a emplearse en sentido irónico o humorístico, burlándose de aquellos que pretenden ostentar una posición superior sin méritos reales. Independientemente de su interpretación, la frase sigue funcionando como un potente recordatorio de la importancia de los individuos y sus historias en el marco de las sociedades hispanohablantes.

III. Implicaciones en contextos sociales

La expresión «no sabes con quién estás hablando» , debido a su ambigua naturaleza, puede manifestarse de varias maneras en diversos contextos sociales. Algunas de estas implicaciones serán discutidas a continuación.

1. Respeto y reconocimiento de figuras de autoridad

Padres: Cuando un niño adolescente o dice «no sabes con quién estás hablando» a sus padres, normalmente intenta afirmar su autonomía y exigir respeto. En ciertas ocasiones, pueden querer mostrar inconformidad con las decisiones tomadas por los adultos u objetar reglas familiares.

Maestros: En el ambiente académico, los estudiantes pueden usar esta frase para expresar insatisfacción con las calificaciones recibidas o con el método de enseñanza. También puede representar un acto de rebeldía contra las normas instituidas por la autoridad educativa.

Autoridades policiales: En situaciones de conflicto con la ley, los ciudadanos pueden decir «no sabes con quién estás hablando» para denotar un desafío a la autoridad o simplemente ignorar las órdenes impartidas por los agentes. Sin embargo, este tipo de comportamiento podría derivar en consecuencias negativas, ya que la policía está facultada para velar por el orden público y garantizar la seguridad ciudadana.

En el Cine: La expresión también ha aparecido en películas. Por ejemplo, en la película argentina “No sabés con quién estás hablando” (2016), dos personajes planean un crimen y se enfrentan a situaciones cómicas y enredos con la familia de un gitano.

Contexto Cultural: En general, esta frase se utiliza para afirmar la propia importancia o autoridad ante alguien que parece no reconocerla. Puede ser una forma de prepotencia o simplemente una manera de recordar a otros quiénes somos

2. No sabes con quién estás hablando en contexto peruano

Racismo: una persona puede usar esta frase para afirmar su superioridad sobre alguien de un origen racial o étnico diferente. Por ejemplo, una persona de piel clara puede decirle esto a una persona de piel oscura para intimidarla o menospreciarla según su raza.

Exclusión social: la gente a veces usa esta frase para excluir a otros de un grupo o círculo social. Por ejemplo, una camarilla popular en la escuela podría decirle esto a un nuevo estudiante que intenta unirse a ellos, dando a entender que no son dignos de ser incluidos.

Autoridad abusiva: figuras autoritarias como policías, maestros o jefes pueden usar esta frase para infundir miedo o exigir obediencia incuestionable. Un oficial que detiene a un conductor podría decir esto para enfatizar su poder y hacer que el conductor se sienta amenazado.

Acoso laboral: los compañeros de trabajo o supervisores pueden usar esta frase para afirmar dominio o intimidar a sus colegas. Pueden decir algo como «No sabes con quién estás hablando, soy tu jefe» para intimidar o manipular a un empleado.

Acoso en línea: los ciberacosadores o trolls suelen utilizar esta frase para provocar o amenazar a las personas en línea. Los jugadores, por ejemplo, pueden usarlo durante sesiones multijugador para derrotar a sus oponentes y crear un ambiente hostil.

Abuso doméstico: Desafortunadamente, esta frase también se puede usar en situaciones de abuso doméstico en las que uno de los miembros de la pareja intenta controlar o dominar al otro. Al decir «No sabes con quién te metiste», el abusador pretende infundir miedo y evitar que la víctima busque ayuda.

Es importante señalar que utilizar frases como estas en cualquiera de los escenarios mencionados contribuye a comportamientos nocivos y crea ambientes tóxicos. Es esencial comunicarnos siempre con respeto y consideración hacia todas las personas con las que interactuamos, independientemente de nuestra relación con ellas.

IV.  Las victimas en Perú de no sabes con quien estás hablando

Los que más sufren del abuso de los poderosos, son las minorías raciales, inmigrantes, religión no dominante, cuestión de género y la orientación sexual, ocurre en los centros de trabajo o fuera de ella, las víctimas son generalmente pobres, excluidos de la vida social. Algunos casos relevantes son:

Los afroperuanos enfrentan discriminación y prejuicios en diversos aspectos de la vida, incluida la educación, el empleo y la vivienda. Según un estudio de la Defensoría del Pueblo de Perú, los niños afroperuanos experimentan mayores tasas de deserción escolar debido a la discriminación y la falta de oportunidades en comparación con sus pares no afro.

Las comunidades indígenas del Perú llevan mucho tiempo sometidas al racismo y la marginación. Aunque los pueblos indígenas representan alrededor del 25% de la población, a menudo tienen dificultades para acceder a servicios de salud de calidad, agua potable e instalaciones sanitarias adecuadas. Además, muchas lenguas indígenas siguen estando subrepresentadas en las escuelas, lo que dificulta que los estudiantes indígenas reciban una educación adecuada.

La discriminación contra los inmigrantes asiáticos ha aumentado recientemente, particularmente hacia las poblaciones china y coreana. La pandemia de COVID-19 exacerbó el sentimiento antiasiático, lo que provocó acoso verbal y ataques físicos.

La lucha contra la negritud prevalece en la sociedad, la representación de los medios y las interacciones cotidianas. Las representaciones de cara negra todavía ocurren en carnavales y festivales, a pesar de la creciente conciencia y crítica. Además, se utilizan comúnmente términos despectivos como «negrito(a)», incluso entre amigos y familiares. Estas prácticas contribuyen a reforzar estereotipos negativos sobre las personas afrodescendientes.

El colorismo existe dentro de las comunidades latinas, favoreciendo los tonos de piel más claros sobre los más oscuros. Las personas de piel clara suelen tener más privilegios que aquellos de tez más oscura en cuanto a perspectivas laborales, relaciones románticas y aceptación social.

La elaboración de perfiles raciales ocurre con frecuencia en los puestos de control de seguridad, aeropuertos y cruces fronterizos, afectando desproporcionadamente a los afroperuanos y a los indígenas. Las fuerzas policiales tienden a atacar barrios específicos poblados predominantemente por grupos minoritarios, lo que aumenta la probabilidad de que se produzcan prejuicios raciales y violencia.

Los crímenes de odio relacionados con la raza, la religión, las mujeres, los niños y la orientación sexual continúan aumentando en el Perú. En los últimos años, hubo informes de crímenes de odio contra personas LGBTQ+, ciudadanos judíos y afrodescendientes. Si bien las autoridades toman medidas contra los incidentes denunciados, muchos casos quedan sin documentar debido a la renuencia de las víctimas a denunciar los malos tratos por temor a represalias o estigma. INEI. 2023), (IDEHPUCP.2018)

Estos ejemplos ilustran cuán profundamente arraigado permanece el racismo en la cultura y la sociedad peruanas. Sin embargo, numerosas organizaciones, activistas y entidades gubernamentales trabajan activamente para combatir el racismo, promover la diversidad y fomentar la inclusión en todo el país.

V. Esfuerzos en curso hacia la inclusión y la diversidad

La frase «no sabes con quién estás hablando» inspira a los miembros de las sociedades hispanohablantes a cultivar una visión más amplia e integradora de la diversidad. Organizaciones internacionales, gobiernos y ONG trabajan activamente para combatir el racismo, la discriminación y la exclusión social, implementando programas y políticas destinadas a promover la equidad, la justicia social y el respeto mutuo. Al adoptar una postura curiosa y abierta hacia las diferencias individuales, las personas pueden construir relaciones más sólidas y significativas, beneficiando a toda la sociedad.

El gobierno peruano ha hecho esfuerzos para abordar temas relacionados con la inclusión y la diversidad en los últimos años. Algunas iniciativas implementadas por administraciones anteriores incluyen:

Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (PNIEBI): Establecido en 1996, el PNIEBI tenía como objetivo mejorar las oportunidades educativas de los niños y jóvenes indígenas mediante la promoción de programas de educación intercultural bilingüe. Aunque el progreso ha variado según las regiones, el plan contribuyó positivamente a ampliar la cobertura educativa, reducir las barreras lingüísticas y preservar el patrimonio cultural.

Ley Contra la Discriminación Racial (Ley N° 28100): Promulgada en 2003, esta ley tipifica como delito los actos motivados por la discriminación racial o étnica. A pesar de su existencia, la aplicación de la ley sigue siendo inconsistente, en parte debido a la insuficiencia de recursos asignados a la investigación y el procesamiento de delitos discriminatorios. Sin embargo, la legislación representa una postura oficial contra el racismo y la intolerancia.

Ministerio de Cultura: Creado en 2010, este ministerio se enfoca en salvaguardar y promover la diversidad cultural. Entre sus responsabilidades se encuentran la gestión de museos nacionales, la preservación de sitios históricos y la coordinación de políticas que aborden los derechos lingüísticos y el reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas.

Programa de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia (PAINIA): Lanzado en 2013, PAINIA busca garantizar la igualdad de oportunidades para niños y adolescentes vulnerables, particularmente aquellos que viven en pobreza, abandono o pertenecen a grupos marginados. A través de inversión pública y alianzas estratégicas, el programa brinda apoyo en áreas como salud, nutrición, protección y educación.

Consejo Nacional de la Mujer (CONAMU): Fundado en 2004, el CONAMU promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Uno de sus objetivos principales implica erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, lo que incluye abordar las actitudes racistas que contribuyen al trato desigual.

Agenda de Diversidad (Agenda Multicultural y Pluriétnica): Introducida en 2015, esta agenda prioriza acciones enfocadas en mejorar la equidad, la participación y el reconocimiento de las identidades diversas dentro de las instituciones estatales. Sus principales objetivos abarcan mejorar la representación política, fortalecer las capacidades de la administración pública y fomentar procesos inclusivos de toma de decisiones. (Ministerio de Cultura. 2023).

La eficacia de estas medidas varía dependiendo de factores como la coherencia en la implementación, la asignación de recursos y la participación de las partes interesadas. En términos generales, si bien se han producido avances positivos, los desafíos persistentes impiden el pleno logro de los objetivos establecidos.

Para abordar las brechas restantes, resulta crucial una mayor colaboración entre agencias gubernamentales, actores del sector privado y organizaciones comunitarias. Abordar los problemas estructurales requiere un compromiso sostenido, una mejora continua y una adaptabilidad en la formulación de políticas, con el objetivo en última instancia de construir una sociedad peruana más equitativa e inclusiva.

VI. Reflexión y llamado a la acción

1. Apreciar la singularidad de cada individuo

Para maximizar el potencial de la expresión «no sabes con quién estás hablando», es fundamental reconocer y apreciar la singularidad de cada persona. Todos tenemos historias, logros y retos únicos que merecen atención y reconocimiento. Al cultivar una actitud de curiosidad y apertura hacia los demás, podremos descubrir talentos y habilidades insospechadas, derribando estereotipos y prejuicios que limitan nuestra comprensión de la riqueza humana.

2. Fomentar la empatía y el entendimiento intercultural

Además, debemos incentivar la empatía y el entendimiento intercultural como base para construir relaciones fuertes y duraderas. La empatía nos permite ponernos en el lugar del otro, comprendiendo sus motivaciones, aspiraciones y frustraciones. Practicar regularmente la empatía favorecerá un diálogo constructivo y respetuoso entre individuos y grupos, facilitando la resolución pacífica de conflictos y la cooperación multicultural.

3. Construir puentes en lugar de muros entre comunidades

Exhortamos a las personas a tender puentes en lugar de levantar muros entre comunidades. Aceptar y celebrar las diferencias individuales enriquece nuestra experiencia vital y estimula el progreso social. Invirtiendo tiempo y energía en el entendimiento y la reconciliación, reduciremos las tensiones y hostilidades existentes, fomentando una atmósfera de confianza y solidaridad entre los habitantes de las sociedades hispanohablantes.

4. La efectividad de las medidas propuestas

Por objetividad, es necesario aclarar que las medidas propuestas, son simples deseos, venidos de un ciudadano preocupado por el problema, para conocimiento público con el propósito de que tratando el problema en sus características se puede concienciar a los abusivos henchidos de poder. Sin embargo, sabemos que el poder se ejerce, cuando la otra parte lo permite, saber los derechos puede ayudar.

El problema de fondo, es que los peruanos tenemos una formación venida desde la colonia, hemos heredado la cultura de la exclusión, la “superioridad racial” y el machismo que pervive en nuestra consciencia y comportamiento. La gran tarea que toca, siempre que algún gobierno de turno lo permita, es la descolonización en todos los aspectos de la vida nacional.    

VII. Conclusión

En conclusión, la frase «no sabes con quién estás hablando» posee una rica historia y variedad de aplicaciones en las culturas de habla hispana. Originada en la era colonial, la expresión ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a diversos contextos sociales y culturales. Descolonizarnos mental y prácticamente es la gran tarea que un gobierno progresista y nacionalista amante de los derechos humanos puede emprender en el Perú.

Subrayando la importancia de las identidades, los orígenes y las influencias individuales, la frase nos invita a cuestionar nuestras percepciones y estereotipos, promoviendo un mundo más inclusivo y diverso. Siguiendo el llamado a la acción, todos somos responsables de tender puentes y construir relaciones sólidas, inspiradas por el poder de la icónica expresión «no sabes con quién estás hablando». Conocida la intención de ofender o sacar ventaja de la frase “¿sabes con quien estás hablando?”, en lugar de la intimidación de un silencio como respuesta, existe la tentación registrada por el argentino O’Donnell, para responder “¿Y a mí qué mierda me importa?

REFERENCIA:

DaMatta Roberto (2014): ¿Vos sabés con quién estás hablando? Revista Ñ, Nerds All Star. Referencia: https://www.bing.com/chat?form=CONVRD

INEI. 2023). Informe Preliminar Perú: Indicadores de Resultados de los
Programas Presupuestales, Primer Semestre 2023.Referencia; chrome-extension://mhnlakgilnojmhinhkckjpncpbhabphi/pages/pdf/web/viewer.html?file=https%3A%2F%2Fproyectos.inei.gob.pe%2Fendes%2F2023%2Fppr%2FIndicadores_de_Resultados_de_los_Programas_Presupuestales_%2520ENDES_Primer_Semestre_2023_FT.pdf

IDEHPUCP (2018) “Discriminación racial en Perú: Estás son las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial”. Yo no Discrimino. NOTAS INFORMATIVAS 17 de mayo de 2018. Referencia: https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/discriminacion-racial-en-peru-a-proposito-de-las-observaciones-finales-del-comite-para-la-eliminacion-de-la-discriminacion-racial-17289/

Ministério de Cultura. (2023). Estrategia Perú sin racismo”. Referencia: chrome-extension://mhnlakgilnojmhinhkckjpncpbhabphi/pages/pdf/web/viewer.html?file=https%3A%2F%2Ftransparencia.cultura.gob.pe%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Ftransparencia%2F2023%2F05%2Fresoluciones-ministeriales%2Frm000187-2023-mc-anexo.pdf